Cauces cautivos
Performance colaborativo
Palabras clave: arte, violencia, performance, sororidad e impresión corporal.

Resumen
Cauces cautivos es un performance colaborativo cuyo propósito es conducir —mediante el uso del cuerpo y objetos significativos— al duelo de la violencia corporal. Se trata de la creación de un momento dialógico entre dos cuerpos que abstraen signos del femigenocidio para resguardarlos de la violencia expresiva corporativa, bajo la mirada de mujeres y personas no binarias, y suscitar un pacto solidario de reflexión sobre el binomio vida-muerte. Dada su negativa a intercambiar imágenes para su capitalización corporativa, implementa la impresión corporal como intersticio del performance de dos cuerpos a fin de restituir la materialidad simbólica del cuerpo y los objetos. Ello forma parte de una propuesta visual y performática para cruzar/ atravesar/ sumergirse en el “impacto” esperado de la violencia y abrir un cauce para repensarla desde los actos que honran a la muerte.

Introducción
Mover un cuerpo es distinto de manipularlo: con esta premisa se inicia la reflexión de las experiencias simbólicas desarrolladas ante los sucesos de la violencia. Los cuerpos manipulados, encerrados, ocultados develan tras de sí procesos estéticos que los familiares y amigos llevan a cabo en la búsqueda activa. Localizar los lugares, reconocer la dureza de la tierra, cavar de un modo y no de otro para no dañar los huesos va conformando una estética forense que se resiste al despliegue expresivo de la violencia. Una ejecución del duelo cuya inmediación con la muerte apunta al polo opuesto de la experiencia estética de los cuidados: reconocer la agencia de los sujetos, sentir su vivencia fehaciente, reconocerlos en su fecundidad, apreciar la conformación de la experiencia de la vida.




Cauces cautivos: Cauces cautivos se mueve entre dos polos. Por un lado, se encuentra la cercanía con la muerte simbólica, reafirmada por la pintura negra, la ropa interior negra, los vasos de veladora, la bolsa negra, el encierro corporal; por el otro, el resguardo fraternal, el abrigo de la tela, el estado interno —matricial—, el desnudo que nace, que crea.
Un recorrido de frente al fondo, más allá del miedo a la muerte. Fue creado por la visión de la performer (Dulce Trejo), desde las prácticas de incorporaciones públicas, reubicadas en inscripciones, como el trazo, dibujos difusos, manchas, que apuntan hacia el discurso de la artista visual (Alyne Pérez), cuyas impresiones corporales son empleadas como vía de confrontación de la violencia.
Pues ¿qué existe más allá de la violencia misma, más allá de los cuerpos desaparecidos, de sus mensajes, de la vulnerabilidad? Pensemos en el cauce como un resquicio que captura la violencia expresiva corporativa en su cancelación del vínculo con nuestros muertos y posibilita meditar la ausencia de los cadáveres para acercarnos a ellos.







Conclusión
Este es un agenciamiento del encierro corporal para sacarlo del paradigma de la violencia expresiva y honrar la muerte. Para comprender su raíz corporal, para atravesar la mera visualidad y ejercer una arqueología de los cuerpos presentes, de los cuerpos que sobreviven a la violencia. Una aproximación a la frontera de lo indecible e indigerible.
Dulce Trejo
Ig: @casamatriz.mx
Artista corporal y performer cuyo trabajo somático es concebido como una matriz de colaboraciones múltiples. Nació en la Ciudad de México en 1984.
Alyne Pérez
Ig: @alyneprz
Web: alyneonline2.wixsite.com/alyneartistavisual
Nacida en el estado de México en 1992, estudió la licenciatura y la maestría en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Su trabajo, en la primera etapa de su preparación explora el diálogo entre disciplinas como la pintura, el dibujo y la litografía. En la segunda etapa, desarrolla un discurso de carácter personal en el cual la construcción de imágenes, el contexto y la apropiación corporal delimitan su reflexión acerca de la violencia.
Ha participado en diversas exposiciones, entre ellas “El cuerpo residual”, una exposición individual en la Galería virtual de .925 Artes y Diseño, Taxco (2022); “Memorias sensibles”, exposición individual en la Galería virtual Andrómeda 3.20 (2021); “Línea Múltiple”, Museo Sebastián, Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua (2019); y “Retrato/ Antiretrato. Diálogo abierto FAD-La Esmeralda”, Biblioteca Vasconcelos, Ciudad de México (2017). Actualmente es doctoranda en Artes Visuales del Posgrado en Artes y Diseño de la UNAM.