El libro alternativo y la violencia
Recuerdo ciertas cosas sobre la violencia siendo niño, mucha gente consumía el periódico La Prensa, era tan común, en ocasiones cuando te mandaban a cortar el cabello, mientras esperabas podías hojear este singular ejemplar y en algunas ocasiones la revista Alarma, pues las imágenes de sus portadas reproducían escenas de hechos violentos, ya fueran homicidios, accidentes o algún otro percance que tuvieran la disposición de sangre. La generación de morbo de cierto modo se normalizaba. La violencia ha imperado muchos años en nuestro país, ha dejado una profunda huella sin duda en la mayoría de todos nosotros. Las experiencias visuales sobre la violencia son recurrentes, se exponen de manera visceral, cruda, a veces con un toque de “comedia” con sus encabezados y el toque de atracción con la fotografía de una modelo, estos medios impresos satisfacen a un mercado sensacionalista, sin analizar el carácter sistemático de la violencia. En el Estado de México existe una situación de violencia con ciertas características muy particulares, su cercanía con la Ciudad de México crea una eterna migración, los flujos masivos de personas que ingresan a diariamente a la ciudad ya sea para ir a trabajar, estudiar, surtirse de diversas mercancías, durante todo el día, todos los días del año. El Estado de México tiene la mayor población entre el resto de los estados con 16,992,418 de mexiquenses (INEGI, 2020). La generación de violencia prolifera con ciertos factores como la densidad demográfica, pobreza, corrupción, abandono social hacen que la violencia esté presente más en unos sectores que otros refiriéndome a municipios que colindan con la Ciudad de México.

Título: Ausencia
Técnica: Libro de artista
Bajo este panorama, la imagen de la violencia desafía el reconocimiento de sus características estéticas donde su interpretación es variable depende de su contexto, su presentación de la violencia y su normalización de la violencia, el principal problema es la representación de la violencia, en algunos casos sólo reproducen las fotografías de la prensa colocan al cadáver o fragmento en primera instancia, tal como se haya encontrado los restos a pocas horas, minutos inclusive, donde la sangre se encuentra aún fresca, su referencia impresa es un rojo intenso, en otros casos no son visibles.
“Dar cuentas de ellas no es generar una excusa para el sensacionalismo y la aparente irresponsabilidad de este tipo de fotógrafos, pero sí como una vía para empezar a comprender la violencia mediática como un fenómeno histórico producto de la interacción de rutinas profesionales, convenciones sedimentadas y preconcepciones ideológicas.” (Straw, 2018, p. 123)

Título: Mazahua
Técnica: Libro de artista
La representación de la violencia genera un proceso de estudio dentro de las humanidades, la utilización de notas rojas para la realización de mis Libros Alternativos a partir de un hecho violento me permite afrontar la experiencia personal a través de la expresión plástica donde a través de la percepción transmite una experiencia estética. La relación que me refiere es la consecuencia de la violencia, el abuso que puede ejercer una persona o un grupo de personas a otra u otros, la violencia como poder el uso de la gráfica como registro partiendo desde el proceso creativo, la representación tiene como propósito no se amarillista, la existencia de la dignidad de la víctima, enriquece la percepción de la representación de la violencia y los sucesos cotidianos profundizando de una manera subjetiva.
La visualización de la violencia a través del libro alternativo como un producto sensible de experiencias estéticas para generar un ejercicio de memoria individual y colectiva de aquellas víctimas que cayeron a manos de la violencia. Utilizar los procesos y productos artísticos de la estetización de la violencia con el fin de lograr investigación y producción de experiencias estéticas sobre este hecho social.
“La escenificación de la violencia a través de los distintos lenguajes de la creatividad no deja de ser, por naturaleza, una representación, pero hay muchas razones para aceptar su validez como aproximaciones, evocaciones del hecho violento y ocasiones para avivar la necesidad de la memoria y la justicia.” (Bozal, 2005, p.85)

Título: Carnicero de Atizapán
Técnica: Libro de artista
El libro alternativo genera diferentes posibilidades de formato, donde el movimiento y su lectura tienen relación con la ausencia creada por la violencia al contener elementos que remiten al hecho violento, elementos distintivos expuestos de una manera sintetizada para que el reconocimiento por parte del espectador sea desde su propia experiencia personal y active su experiencia estética a través de la percepción. En la parte estructural del libro, se emplean diferentes planos de composición, dividido en espacios que generan diferentes lecturas y se relacionan entre sí a través de estos planos generan distintas lecturas ya que podrán colocarse en distinta manera en un plano tridimensional, donde no existe el orden como en los libros tradicionales, quedando a juicio del espectador el cómo conformar su lectura.
Toda estructura es a su vez elemento de otra estructura. Todo lo que existe
son estructuras.El libro es una secuencia de espacios, cada uno de esos espacios es percibido en un
momento diferente: Un libro es una secuencia de momentos.Un escritor, contrariamente a la opinión popular, no escribe libros.
Un escritor escribe textos.Ulises Carrión
“El arte ha asumido ser representación como función legítima para mostrar y forzar una conciencia crítica y un rechazo de la violencia.” (Bernárdez, 2005, p.84)
El compromiso de la memoria es la de preservar la existencia del ser ante la amenaza del olvido.
El olvido como impunidad, corrupción, tiempo, desgaste, miedo… el olvido como la desintegración del cadáver
Referencias digitales:
https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=
Referencias Bibliográficas:
Bozal Valeriano, Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo, Machado Grupo de Distribución, España, 2005.
Sustaita, Antonio, Sánchez Martínez, José Alberto, Lizarazo Arias, Diego. Al límite, Estética y ética de la violencia, Fontamara, México 2017.
Sustaita, Antonio, Sánchez Martínez, José Alberto, Lizarazo Arias, Diego. Horrores estridentes: Arte, violencia y ruina social, Gedisa, uam, México, 2018.
Yépez, Heriberto. El arte nuevo de hacer libros, cnca, México, 2012.
Zúñiga, Rodrigo, La demarcación de los cuerpos: tres textos sobre arte y biopolítica, Ediciones/metales pesados, cuadernos de Movilización, Santiago de Chile, 2008.