El libro alternativo y sus posibilidades creativas

Resumen: Este artículo propone una reflexión acerca de las posibilidades creativas en el libro alternativo desde una postura teórico-práctica, como parte de una investigación en las artes (Ariza, 2021). Para ello, desarrollo un proceso relacional a modo de ser analizado desde mi experiencia personal. La intención es mostrar brevemente la riqueza creativa del libro alternativo, así como el amplio espectro metafórico que resguarda

Palabras clave: libro alternativo, creatividad, ontología, metáfora.

Introducción

Estoy convencido de que sin conocimiento no hay creatividad. Con esto no me refiero únicamente a la creatividad como un acto del intelecto ni de habilidades manuales, sino también a una actitud ante la realidad. Para ser creativo me desprendo de mis prejuicios y así tomar decisiones que no siempre son las más acertadas. No por nada Juan Acha decía que “el artista no hace lo que quiere sino lo que puede, pero ha de tener la habilidad de querer lo máximo de lo que él realmente pueda realizar” (Acha, 1992, p. 145). Por eso me gusta llegar a los confines más oscuros de mi ser para desatar a los monstruos que me acompañan.

Antes de abordar el tema del libro alternativo, pensemos en los libros convencionales, como aquellos que se encuentran en las librerías y en las bibliotecas, que obedecen a un determinado diseño en un marco de colaboración, principalmente entre un escritor y un editor, sujetos a necesidades de comunicación, producción y comercialización específicas. Si bien es cierto, el libro convencional presenta una monotonía visual que sólo atiende las secuencias del lenguaje como unidad literaria, y aunque en ocasiones contiene imágenes no busca nuevas relaciones significativas con el texto, la forma ni los materiales. “En su forma o estado corporal son lo cotidiano, la memoria, el acto reflejo de la cultura.” (Renán, 2009, p. 13) Pero también es cierto que estos libros son objetos que resguardan el conocimiento, y aunque hoy en día su presencia física se desvanece en la realidad en cuanto son sustituidos por la digitalización en el mundo virtual de los llamados e-book, que sin duda nulifican el aroma a libro nuevo, a libro viejo, a libro usado, y, sobre todo, la sensación de cambiar las páginas humedeciendo con saliva un dedo.

Autor: Demian Cruz
Título: La voluntad de la carne
Técnica: Dibujo, cianotipia y grabado en relieve sobre papel algodón Liberón de 300 g
Año: 2020

Breve ontología metafórica del libro alternativo

Dedos húmedos aparte, y tomando como punto de partida la definición que ofrece Ulises Carrión en El arte nuevo de hacer libros, quien dice: “Un libro es una secuencia de espacios. Cada uno de esos espacios es percibido en un momento diferente: un libro es también una secuencia de momentos. Un libro no es un estuche de palabras, un saco de palabras, un soporte de palabras. [Sino] una secuencia espacio-temporal autónoma.” (Carrión, 2012, p. 37) En este sentido, y a diferencia del libro convencional, concibo el libro alternativo como un artefacto contenedor de ideas, que pensado y producido desde el ámbito de las Artes y el Diseño engloba propuestas de experimentación, de búsqueda de conceptos y situaciones con alcances parciales o totales. Lo que implica autenticidad en la búsqueda de esas propuestas que son abiertas e invitan a la reflexión (Kartofel y Marín, 1992, p. 94). A esto agrego que, en beneficio del proceso creativo, el libro alternativo adopta y adapta con plena libertad cualquier forma y temática a desarrollar, tanto en lo conceptual, las técnicas y los materiales. Características que lo hacen un medio de experimentación artística interdisciplinario. Podemos decir que el libro alternativo es una obra original, única, innovadora, imaginativa, cuyos elementos formales, conceptuales y materiales lo convierten en una expresión plástica que el artista dota de identidad con funciones estéticas. Comprendiendo lo estético en su sentido originario de sensible (aisthesis) (Sánchez, 2005, pp. 55-56). Por lo tanto, el libro alternativo no especifica un conocimiento intelectual de significado predeterminado, cuya lectura apela a un re-conocimiento de signos que dan sentido a su secuencia espacio-temporal lineal, tal como dicta la tradición occidental, es decir, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Autor: Demian Cruz
Título: Soma
Técnica: Dibujo, siligrafía y cianotipia sobre papel algodón Liberón de 300 g
Año: 2021

El libro alternativo tiene un sentido que va más allá del re-conocimiento de signos, porque apela a la búsqueda de sentido, en primera instancia, por parte del artista, quien construye la secuencia espacio-temporal integrando los aspectos material, formal y conceptual. Digamos que el artista dota al libro alternativo con un sentido metafórico, o si lo prefieren de poesía visual encaminada a un proceso de recepción. Tenemos entonces dos procesos, el de producción, representado por el artista; y el de recepción, representado por el receptor, y, en medio el producto, que en este caso es el libro alternativo. Así podemos decir que, en principio, el libro alternativo transgrede la tradición del pensamiento estético, es decir, la teoría romántica, psicologista o sociológica que sólo se ocupa del sujeto creador o artista; por otro lado, está la teoría que sólo atiende a la obra en sí, pero se olvida de sus condiciones de producción, como las formalistas, estructuralistas u objetivistas. Y ambas teorías no consideran el proceso de recepción de la obra y, si lo hacen, otorgan al receptor un papel pasivo de re-productor de las intenciones del artista (Sánchez Vázquez, op. cit. pp. 13-14).

Considerando lo anterior, en sentido ontológico comprendo el libro alternativo en relación con aspectos de la condición humana, es decir, el ser, el hacer y el pensar, que se integran en una unidad de experiencia real. La cual entiendo como la relación subjetiva con un objeto, un estado psicológico y un estado emocional que generan conocimiento nuevo. Ahora bien, por pensar no me refiero únicamente a los actos del intelecto, sino en el sentido epistemológico cartesiano, que asume el ser como una cosa que piensa, que duda, que entiende, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere, que imagina, y que siente (Descartes, 1977, pp. 26-27). Como se puede apreciar en la experiencia intervienen otras facultades que enriquecen el proceso creativo.

Autor: Demian Cruz
Título: Soma
Técnica: Dibujo, siligrafía y cianotipia sobre papel algodón Liberón de 300 g
Año: 2021

En el hacer cobra importancia la creación del libro alternativo, para lo cual, personalmente utilizo el dualismo cartesiano con un sentido metafórico, pues me gusta imaginar que la materialidad es su cuerpo, y el contenido su alma. Elementos que lo circunscriben a una experiencia de percepción que comienza por su cuerpo, el cual transmite sensaciones tanto de gusto como de repulsión. Así, cuando atiendo el alma intento ir más allá de su mecánica corporal. Mi intención es que sea una creación que provenga de visiones personales, cuyo potencial matérico, formal y conceptual lo instalen en un orden metafísico que denote y connote valores estéticos de lo feo, lo grotesco y lo sublime.

Conforme a lo anterior, se vuelve necesario mencionar que las posibilidades creativas del libro alternativo no se limitan únicamente a la versatilidad de su cuerpo, sino que su alma connota diversos elementos significativos. Pues los materiales, la forma y el contenido del libro alternativo son un conjunto de sensaciones que comunican ideas que se traducen en conocimiento sensible. Y puesto que el alma no puede existir sin el cuerpo, cuando el alma calla el cuerpo grita, transgrediendo las fronteras entre las imágenes, los textos, los colores, las texturas. En este sentido, el cuerpo y el alma del libro alternativo se funden en un solo objeto que transmite diversos matices cognoscitivos, y que a su vez se diversifican en múltiples maneras de expresión y percepción sensible. Con otras palabras, intento que la experiencia estética de la obra se traduzca en un viaje fantástico-metafórico para descifrar lo que no se ve, pero que se siente cuando se percibe lo que su cuerpo oculta. “Pues nada cae más fácilmente bajo los sentidos que la figura: pues se toca y se ve.” (Descartes, 1996, p.118). Esto lo convierte en un excelente medio de experimentación y expresión, cuya carga simbólica transciende a partir de la sensorialidad, propiciando secuencias espacio-temporales que enriquecen los procesos creativo y cognoscitivo, ya que produce una comunicación directa entre el artista y el lector-espectador. De modo que se vuelve un objeto cuya experiencia estética no sólo es contemplativa, sino multisensorial, característica que dota de sentido a su esencia como artefacto, es decir, la transmisión de conocimiento sensible a través de las ideas que contiene, las cuales se generan por medio de su secuencia espacio-temporal constituida por su potencial material, formal y conceptual.

Autor: Demian Cruz
Título: La voluntad de la carne
Técnica: Dibujo, cianotipia y grabado en relieve sobre papel algodón Liberón de 300 g
Año: 2020

A manera de conclusión, intento que el libro alternativo sea una producción furiosamente fantástica, con tintes metafísicos. Por lo que se vuelve necesario mencionar el importante papel que representa la libreta de procesos creativos, 1 parte fundamental de la praxis artística. Para mí es un vehículo que me traslada a diversos mundos de conocimiento sensible, pues ahí descubro que estoy roto, muy roto. Pero esa información posteriormente se encarna en el libro alternativo, y es ahí donde me reconstruyo para abrazar a los monstruos que me acompañan, porque las mejores cosas de mi vida las hago con el alma hecha pedazos.

1 En el Laboratorio de Investigación-Producción del Libro Alternativo de la fad/unam, coordinado por el Dr. Daniel Manzano, la libreta de procesos creativos es un elemento fundamental en el cual se registra la investigación de búsqueda visual y de referencias teóricas e históricas, así como todas aquellas ideas en forma de bocetos, recortes collages, textos, citas, etcétera. Concretamente es un documento que funciona como fuente de conocimiento —o si lo prefieren de inspiración— en conjunto con el desarrollo del proyecto de libro alternativo. Pienso que este tema merece un estudio aparte, pero debido a la falta de espacio lo menciono brevemente.

Referencias

Acha, J. (1992). Introducción a la creatividad artística. México: Trillas.
Ariza, S. (2021) De la práctica a la investigación en el arte contemporáneo, producir conocimiento desde la creación. Arte, Individuo y Sociedad 33(2), 537-552.
Carrión, U. (2012). El arte nuevo de hacer libros. México: Tumbona ediciones.
Descartes, R. (1977). Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. Madrid: Alfaguara.
Descartes, R. (1996) Reglas para la dirección del espíritu. España: Alianza
Manzano, J. D. (2015). La investigación-producción de un libro alternativo con lámina negra y otros recursos gráficos [Tesis doctoral]. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Renán, R. (2009). Los otros libros. México: Universidad Nacional Autónoma de México.