El libro como obra de arte contemporáneo
Reflexiones sobre la relación histórica entre el libro y el arte
Resumen: El concepto de libro es polisémico y genera discusión entre las disciplinas que abordan su relación con el arte como objeto de estudio y medio para la producción. Un libro es un conjunto de espacios y momentos dispuestos en estructuras secuenciales que pueden albergar diversos sistemas de símbolos y signos. Como obra de arte actual, al desvanecerse el sentido práctico de la reproducción de la imagen y el arte en medios físicos, su función vuelve dialécticamente de su justificación en la política a su legitimación en el ritual: la creación de sentido.
Palabras clave: libro, arte contemporáneo, historia del libro, obra de arte, estética.
Introducción
La palabra “libro” hace referencia a cosas distintas. Aunque todas ellas tienen en común la función de comunicar y almacenar información, sus rasgos físicos y características estructurales pueden variar en aspectos fundamentales. Por ejemplo, por “libro” puede entenderse un archivo digital multimedia donde una voz narra obras literarias, de manera análoga a un texto. Así, otra variante de la misma idea hace referencia a textos de diversas índoles, contenidos en medios de comunicación gráfica, impresos o documentos electrónicos.
Por otro lado, aunque la industria editorial aún produce los contenedores de textos impresos hechos de papel que estereotipadamente imaginamos cuando pensamos en libros, éstos últimos se vuelven obsoletos frente a la tecnología informática y su auge desde finales del siglo pasado. En contraste, una noción muy poco común en los imaginarios colectivos renueva los roles de esta clase de objetos en la vida social de nuestro contexto: el libro como obra de arte.

Título: Infierno
Técnica: Libro alternativo.
Cianotipia y tinta china sobre papel de cáñamo
Año: 2022
Arte, libro e historia
El tema que aquí se aborda genera conflictos entre académicos que se acercan a la estética como objeto de estudio. En la escena del arte contemporáneo, historiadores, críticos y curadores, discuten sobre el empleo de conceptos como libro de artista, libro-arte, libro-objeto, libro de arte, libro de edición limitada, entre otros, que pueden agruparse bajo la noción de libro alternativo propuesta por Daniel Manzano, agrupando todos aquellos cuyas características estructurales “se distinguen de las ediciones tradicionales en un contexto dado” (Comunicación personal, septiembre 2020), e implican la experimentación y producción en el campo de las artes visuales y la literatura, pero también en relación a otras disciplinas como el diseño, e incluso las ciencias y las humanidades.
Para aclarar el panorama, el marco teórico elucidado por Ulises Carrión en El arte nuevo de hacer libros define con propiedad la naturaleza abstracta del concepto, como conjunto de espacios y momentos dispuestos en estructuras secuenciales que pueden albergar diversos sistemas de símbolos y signos (no exclusivamente lenguajes escritos, por cierto) (2016, pp. 37-39). Y tal definición basta para reflexionar sobre el papel del libro en relación con el arte contemporáneo, más allá de técnicas, materiales, formas y contenidos.

Título: Del bosque a sus heridas
Técnica: Libro alternativo. Tinta y cianotipia sobre papel de algodón y papel de kozo
Año: 2023
Dejando de lado los intentos por clasificar taxonómicamente dichos objetos de acuerdo con las nomenclaturas de la historia tradicional del arte, de los acercamientos artísticos hacia la producción de libros en el último siglo, puede afirmarse que cada caso se desarrolla en un mismo proceso histórico de muy larga duración (siguiendo las propuestas teóricas de la Escuela de los Annales). El origen histórico del libro se remonta a la Antigüedad1, pero además, como en muchos otros medios artísticos, sus creadores contemporáneos vuelven la mirada hacia el pasado. Y con razón, pues desde el origen de la civilización se han desarrollado una serie de técnicas y materiales de gran calidad para la creación; desde el papel de algodón, cáñamo, kozo y otras fibras vegetales; la encuadernación tradicional japonesa, copta, el plegado de papel en folios; encontramos también tintas y aplicadores especiales para caligrafía, tipos móviles, pieles, telas, entre otras tantas herramientas que desde la antigüedad han permitido el alumbramiento de libros por medio del trabajo vivo en los oficios de encuadernador, grabador, impresor, escribano, papelero,tlacuilo, entre otros.

Título: Del bosque a sus heridas
Técnica: Libro alternativo. Tinta y cianotipia sobre papel de algodón y papel de kozo
Año: 2023
Podemos hablar simplemente del libro, de la misma manera que hablamos de pintura, fotografía o dibujo, como creaciones que pueden —o no— ser artísticas según el tiempo y espacio donde se manifiestan; un medio con notables cualidades para la expresión de valores estéticos, con un extenso, complejo y profundo papel en la historia del arte y la cultura universal. Basta con cambiar el contexto de una cosa para resignificarla como obra de arte; del mismo modo que un mingitorio se convierte en arte-objeto, un edificio en una instalación y una mirada en una performance, un libro (estructura espaciotemporal que contiene símbolos y signos), presentado con una intencionalidad artística, es leído como obra.
Aunque la industria editorial convencionalmente hace públicas ciertas formas poéticas de la imagen y la palabra, así como depende de una estética funcional (es decir del diseño), no necesariamente pueden catalogarse sus producciones como arte. Mientras los libros convencionales emplean la estética a modo de herramienta, como obras de arte es precisamente lo que comunican, de tal modo, su intención primera es la experiencia estética de su interpretación. En el libro como obra de arte no puede separarse el contenido de la forma, aunque ésta presente diversos lenguajes, códigos o mensajes, en un mismo espacio-tiempo; los distintos elementos de tales estructuras se agrupan en una misma composición, con una clara intencionalidad estética.

Título: Aquél cuyos esclavos somos todos
Técnica: Libro alternativo.
Tinta y grabado en relieve sobre papel amate
Año: 2020
Aunque los soportes físicos en la tradición editorial continúan funcionando como herramientas para la investigación, el registro y la divulgación del conocimiento en diversas disciplinas académicas, hoy mantienen su vigencia ante los medios digitales por las cualidades estéticas que presentan. Paralelamente a sus funciones didácticas, constantemente el libro convencional es refuncionalizado como objeto coleccionable e incluso como soporte o materia prima en la creación artística; su imagen deviene elemento compositivo en disciplinas creativas como el diseño, escenografía, fotografía o cine; su materialidad puede ser componente en otros medios artísticos como la instalación, performance, acción, videoarte, etcétera.
En la actualidad, por la obsolescencia de las ediciones en papel como medios de comunicación masiva, lejos de perder su lugar en la civilización contemporánea, se ha trasladado. En una lógica inversa y complementaria a los planteamientos de Walter Benjamin en La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (2003), al desvanecerse el sentido práctico de la reproducción de la imagen y el arte en medios físicos, sus funciones vuelven dialécticamente de su justificación en la política (comunicación masiva) a su legitimación en el ritual (encarnación de las ideas sobre el mundo): la creación de sentido.

Título: El libro de Pandora
Técnica: Libro alternativo.
Cianotipia y tinta china sobre papel de cáñamo
Año: 2021
En Definición de la cultura, Bolívar Echeverría afirma que “el juego, la fiesta y el arte” satisfacen la necesidad espiritual de insertar la “existencia en ruptura” (2001, pp. 199-206). La comunicación de valores estéticos es imprescindible en las estructuras del pensamiento humano, así sean subjetivas o ideológicas. Con el arte, en todos sus medios, se da solución al sinsentido subyacente en la vida humana.
En la obra de arte —siguiendo a Martin Heidegger— acontece la verdad, la noción colectiva que encarna una cosa y que vale igualmente para muchas:
Si lo que pasa en la obra es un hacer patente los entes, lo que son y cómo son, entonces hay en ella un acontecer de la verdad. En la obra de arte se ha puesto en operación la verdad del ente. Verdad significa (…) la concordancia del conocimiento con la cosa.
En la obra está en operación la verdad, no solamente una verdad. (Heidegger, 1973, pp. 56,
78, y 87)
El libro como obra de arte abre paso así a la institución, diseminación y reproducción de los valores estéticos en los imaginarios y mentalidades, íntimamente ligados a los valores éticos y por ende a las ideologías. Así, el arte permite apreciar lo bello, lo feo, lo sublime o lo terrible, en el mundo (como totalidad de sentido) y en la tierra (como el espacio que habitamos); enseña a los seres humanos cómo discernir la estética en el entorno. Ordenamos nuestro pensamiento y consecuentes acciones, de acuerdo con las pautas aprendidas, continuando el tejido de la misma red de significación.

Título: El libro de Pandora
Técnica: Libro alternativo.
Cianotipia y tinta china sobre papel de cáñamo
Año: 2021
Conclusiones
En la concordancia del conocimiento con la forma de la obra y la realidad que evoca —el libro en este caso— se encuentra la verdad revelada por el arte. Es un fenómeno histórico, no tanto por su análisis y clasificación historiográfica, como testimonio de usos técnicos, materiales e ideas en el pasado y presente; más aún, lo es porque determina el comportamiento social en el espacio-tiempo, en proyectos hacia el futuro, pautando ritmos de vida. Las acciones de los pueblos históricos son un reflejo de su arte a la vez que las obras de arte de estos mismos son un reflejo de su realidad.
La confusión que generan los medios multi, inter y transdisciplinarios del arte contemporáneo, como en el caso del libro, no sólo entre académicos sino entre su público iniciado y no-iniciado, demuestra la pertinencia de replantear los paradigmas desde los cuales se parte hacia la investigación y producción, abriendo paso a la reflexión sobre fenómenos a los que se integra el arte en procesos históricos de larga duración: vale entonces dejar de percibir las obras como acontecimientos extraordinarios, aislados entre sí, y entender que las partes tienen sentido porque integran la totalidad.
1 En Mesopotamia, antiguas tablillas de arcilla con textos labrados hace más de 4 milenios se reconocen como los libros más antiguos llegados hasta nuestros días, sugiriendo teóricamente que éstos vieron la luz primero en aquella región. Sin embargo, pensar en un sólo origen histórico del libro resulta erradamente difusionista, pues es sabido que existieron independientemente en culturas que no tuvieron contacto entre sí hasta la Edad Moderna; tal es el caso, por ejemplo, de los códices mesoamericanos que, aún apartados del espacio y tiempo históricos de los pueblos de África, mantienen similitudes con los papiros egipcios en sus funciones, formas y también en las técnicas artesanales empleadas para su elaboración; coincidencias que invitan a reflexionar sobre el libro como imprescindible para el desarrollo civilizatorio universal, paralelamente a la escritura.
Referencias:
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México d.f, Itaca.
Carrión, U. (2016). El arte nuevo de hacer libros. México d.f, Tumbona ediciones.
Echeverría, B. (2010). Definición de la cultura. México, fce/Itaca/unam.
Heidegger, M. (1973). Arte y poesía, México, Fondo de Cultura Económica.
David Pablo Cruz Daza
David Pablo Cruz Daza, Oaxaca de Juárez (1991), artista visual y antropólogo. Especializado en investigación y producción de arte comprometido, secuencial e interdisciplinario en el contexto actual mexicano. Cuenta con diversas exposiciones de artes visuales en México y el extranjero.
Ha impartido clases de arte frente a grupos mixtos, así como ponencias en instituciones públicas y particulares en cdmx, Veracruz, Oaxaca e Internet. Interesado en el arte comprometido, en interdisciplina con las humanidades, recientemente enfocado en el ecologismo en México. Explora múltiples técnicas y medios artísticos, principalmente gráfica tradicional y digital, libro alternativo e instalación.