Entrevista al Dr. José Daniel Manzano Aguila
Realizada por la Mtra. Laura Michelle Sandoval Martínez y el Dr. Marco Antonio Sandoval Valle
Los libros en su naturaleza propia de objeto poseen en sí una carga mágica, sus hojas contienen historias, narrativas o conocimiento que busca ser un compendio a través del cual otros obtengan algo de ellos.
Sus formas los convierten en contenedores de páginas, llenas de múltiples caracteres llamados letras y en su habitar nos trasladan a diversas temporalidades espaciales; hoy en el mundo del arte se escucha hablar de los libros alternativos, un concepto relativamente joven que transgrede las normas tradicionales del libro, sus estructuras formales, la linealidad que los caracteriza; pone ante nosotros múltiples posibilidades creativas a través del lenguaje artístico; de los vínculos interdisciplinares que establecen los artistas, de la ruptura de la estructura tradicional del objeto que conocemos como libro, expandiendo y ampliando un concepto que incluye el libro de artista, libros transitables, libros-objeto, libro híbrido, libro alterado, etc.
Para profundizar en este tema, tenemos la entrevista a un precursor de los libros alternativos en México, un hacedor de libros, un artista, investigador-productor y fundador del Primer seminario sobre el libro alternativo (1989) en la entonces Escuela Nacional de Artes Plásticas (ahora FAD) y posteriormente del Primer laboratorio del libro alternativo (2012) en el posgrado en Artes Visuales, ahora posgrado Artes Diseño de la UNAM, su nombre Dr. José Daniel Manzano Aguila. Son muchas las preguntas que surgen al tener frente a nosotros a una figura tan representativa e importante en la creación de libros alternativos, en los procesos de investigación-producción, impulsor creativo de cada generación que pasa por su laboratorio y difusor del tema, son muchas nuestras preguntas, pero decidimos partir de la experiencia propia del entrevistado.
Desde su experiencia, cuéntenos, ¿cuándo y cómo surge la idea de trabajar el libro alternativo y expandir las posibilidades de lo que se conocía como libro de artista?
Dr. J.D.M.A – Siempre me han gustado los libros porque crecí muy ligado a éstos y a las revistas. Y desde hace mucho tiempo, a través de mis estudios profesionales, he estado relacionado con la cuestión de los libros, y tiene mucho que ver con otro tipo de antecedentes, en especial, con los de el libro alternativo, el cual tiene una relación muy estrecha con los archivos en general, esto es los archivos históricos, los documentos de paleografía y con el campo histórico; es por ello que la relación con los libros siempre ha estado presente en mi vida, pues hubo muchos libros en casa, teníamos una especie de biblioteca y de ahí viene la relación con los libros; cuando uno crece con ellos como una compañía obligatoria, se desarrolla un fuerte apego a la letra, la escritura, la imagen, el papel y la tinta, de tal forma que no se pueden separar del cuerpo y la mente, volviéndose algo muy cotidiano, por lo que se les trata con afecto y respeto.
Luego vino la cuestión de la primera carrera que estudie en la ENAP, en la antigua Academia de San Carlos, la carrera de Dibujo Publicitario, donde hay mucha relación con la letra. Estos estudios exigían hacer la letra manualmente, conocerla y hacerla, y practicarla siempre para escribir bien, con esto me refiero a dibujarlas bajo ciertas normas, y es así como comprendí que uno dibujaba precisamente al momento de escribir, dibujo y escritura se volvió para mi en algo muy común, para el dibujo publicitario, ese era el sentido. Luego la letra se liga con la cuestión tipográfica, teniendo clases de tipografía donde tuve otras experiencias con la impresión en la prensa plana, armar las páginas con los componedores y la relación de la tipografía con los tipos móviles de plomo, siempre tuve ese gusto de tenerlos en mis manos. Y de ahí viene todo, entre eso, y la cuestión de mis estudios en Historia, posteriormente se va generando en mi mente otro concepto de libro, un libro diferente que no tiene reglas de construcción, como lo exigía el dibujo publicitario y posteriormente el diseño y la comunicación gráfica. El trabajo de “pegotero de tipografía”, me insertó aún más en ese mundo del trabajo tipográfico para armar manualmente las paginas para impresión, algunas veces palabra por palabra o letra por letra para corregir textos de diversos tipos, así la lectura y corrección tipográfica se volvieron algo muy común. Las máquinas de escribir en ese tiempo no corregían la escritura automáticamente como hoy. Antes reconstruíamos manualmente los textos de instrucciones medicinales, vademécum, novelas, y todo tipo de textos, incluyendo páginas incluso las de historietas y los diálogos en los globos de los comics que se publicaban en aquellos tiempos.
Ya cuando estoy en la docencia en el campo de metodóloga de la investigación y las tesis en licenciatura y la maestría en la ENAP entre los años ochenta, se da una relación más cercana con los libros. Porque cuando empiezo en la docencia en 1976, y al mismo tiempo inicio mis estudios en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, me dedico a la investigación documental y posteriormente a los seminarios de metodología de la investigación donde empiezo a ligar todo ello. Por ahí de los ochenta ingreso a la maestría de Artes Visuales en San Carlos, con la orientación en gráfica, lo que me liga más a los libros y la impresión, y empiezo a ver una serie de “plaquettes“ o carpetas de grabados hechos por artistas de mujeres y hombres importantes, realizadas en la entonces ENAP, y me llaman mucho la atención, por lo que comienzo a ligar la gráfica con los libros, sin que realmente esas carpetas fueran libros. Pero de alguna forma me recordaban los grandes grabados que se podían consultar en los libros antiguos ( y que ahora forman parte del fondo reservado de la Biblioteca Nacional) que eran parte del acervo bibliográfico de la biblioteca de la ENAP , y que nosotros como estudiantes los podíamos tener en nuestras manos todavía en 1968 (antes del movimiento) sin ninguna restricción, por muchas horas, incluso para copiar las láminas de grabados, como parte de los ejercicios escolares.
Esas carpetas son importantes porque con el profesor y artista visual Carlos Olachea, en el taller de investigación gráfica recién creado en 1982, se empezaron a realizar nuevamente carpetas con diversos temas, como por ejemplo las de la de Animalia, otra carpeta de mujeres, otras mixtas. Desde entonces en la ENAP, no había esa separación, eran carpetas inclusivas que contenían el trabajo de hombres y mujeres por igual, también hubo otra carpeta sobre el tema de enfermedades respiratorias, entre otros temas. De igual manera, se trabajaron cuatro carpetas sobre el movimiento zapatista, las cuales incluían poemas, (el doctor hace una pausa y menciona: -esas carpetas deben andar por ahí, deberían ser rescatadas-, continua la charla). Posterior a la realización de esas carpetas en las que participamos varios grabadores, en 1984 se hace una exposición en la ENAP sobre ediciones alternativas, se llamó: “Libros propositivos” y fue el resultado de un concurso de libros cuando estaban en efervescencia las revistas, los libros de ediciones alternativas en artes visuales, así como los libros de artista, y empieza a surgir de este modo un movimiento de revistas y publicaciones donde interviene la fotocopia, convirtiéndola en medio ideal de producción y edición de imágenes y texto de manera muy económica, de ahí se viene el “boom” de este tipo de las revistas y ediciones “baratas”.
Durante este concurso y exposición de libros propositivos, yo hago en 1984 mi primer libro, titulado El libro de arena, el cual, cabe mencionar, está elaborado con arena, retomando el libro de Borges que lleva el mismo título, el cual tiene una secuencia espacio temporal a través de lo matérico y de elementos cromáticos, que incluye un texto caligráfico, como un elemento sustancial pero autónomo, pensando que el texto solo es un pretexto, ya que no describe el contendido, ni las imágenes son ilustraciones del texto, mas bien se conforma como un todo incluyendo el contenedor y lo vuelve parte de ese universo de libros alternativos. -Retoma la conversación y nos comenta-, también de ahí, en 1989, nace la idea de la creación de un seminario de titulación en el campo editorial para los alumnos de diseño de la entonces ENAP. Lo inicio con el maestro Joaquín Rodríguez en la licenciatura de Diseño Gráfico, en el área editorial. Tuvo mucho éxito.
Posteriormente, ya en el año de 1990, lo abrí en la licenciatura de Artes Visuales, con el nombre de “Seminario de investigación del libro alternativo”, con el fin de que no fuera únicamente sobre libro de artista o libro-objeto, que eran los únicos que se manejaban en ese entonces, sino que abriera otros horizontes de investigación, experimentación, producción y creación de las páginas y el libro hacia formatos no tradicionales. Posteriormente, empiezo a manejar e integrar el concepto de libros, híbridos y transitables -casi desde el principio- con ciertas características de la instalación y un poco de performance. En este seminario participaban como asesores varios profesores y profesoras de las licenciaturas de Artes Visuales, de Diseño y Comunicación Gráfica y después, Comunicación Visual. Ya que ese seminario era para elaborar las tesis investigando y produciendo libros alternativos, además de toda la fundamentación teórica para conformar la teoría de la tesis escrita. En este seminario, -en varios años- se titularon mas de 160 alumnos y alumnas.
¿Por qué “libro alternativo” sobre otras denominaciones?
Dr. J.D.M.A – Porque incluye cualquier tipo de propuesta que no sea la tradicional e incluye también el campo del diseño y nuevos formatos; no se puede hablar sólo de eso, es decir, los nuevos formatos no te dicen que sean libros y que eso lo haga un libro alternativo, hay otras características, una serie de secuencias espacio – temporales en el libro, tiene otras características, realmente debe existir un juego adentro y no podía ponerle libro de artista porque el libro de artista no puede enseñarse así.
La definición del libro de artista la hace quien hace un libro, yo defino mi libro de artista como una serie de papeles pintados, o sea, depende la temática, defino mi libro porque no voy a tomar la definición de alguien más, porque la libertad que existe en la definición del libro de artista es esa, que cada quien la haga, por ejemplo, el libro de artista de Marcos Kurtycz, “el libro del color”, si tú quieres encontrar en él una definición del color o ¿por qué es el color? no dice absolutamente nada al respecto, todo son imágenes de manchas de color y eso lo hace un libro de artista del color. Yo digo que mis libros de artista son sobre el dibujo, son mis dibujos y no tengo por qué definir el dibujo ni porque definir el libro. Mis libros son libros de artista de dibujo de Daniel Manzano y háganle como quieran.
¿Qué es lo que motiva sus propios libros y su proceso creativo? Vemos que en todo su trabajo está el dibujo implícito, pero, ¿hay otros elementos que pudieran hablarnos de su proceso creativo y de lo que los motiva?
Dr. J.D.M.A -Mis libros empiezan con gráfica experimental, los motiva la investigación en la gráfica y encontrar otras alternativas en los procesos creativos de producción y creación. Los libros que empecé a proponer en el seminario eran de gráfica. Por lo tanto, todos los alumnos que participaron en esos seminarios, en principio, realizaron sus propuestas a partir de grabados sobre lámina de fierro; era un proceso experimental sobre lámina grabada con ácido (aguafuerte), y sobre eso se hacía una serie de experimentaciones muy precisas y que, por ejemplo, se pueden ver en los libro de Erika Bulle, quien utilizó las mismas láminas grabadas para la elaboración del libro, de este modo todo era gráfica, y todos los participantes del seminario hacían grabado. Después, pasa un tiempo en el que ya no necesariamente los libros que se producían eran realizados con huecograbado, ya que lo abrí también para otro tipo de experimentación que no necesariamente era grabado, podían tener dibujo directo dibujo en su mayoría, pero el enfoque alternativo se mantenía y se iba transformando.
Introduje también la lámina negra en los seminarios, pues llevaba tres o cuatro años trabajando y experimentando con ella en el Taller “Olachea”, y entonces, pues dije, ¿porqué no?, vámonos con esta técnica que es la más económica, y se empiezan a hacer unos libros de diferentes medidas y algunos de ellos muy grandes e incluso enormes como el realizado por el Mtro. Pedro Ascencio; cabe mencionar que también se podían hacer libros en xilografía porque el Mtro. Pedro Ascencio era asesor del seminario. Cuando abrí el seminario comencé a buscar asesores de diferentes áreas de la gráfica, invité gente de litografía, de serigrafía, de xilografía y diferentes especialidades de profesores que asesoraban a los alumnos y ellos podían trabajar experimentalmente. Varios libros terminaban como libro objeto, porque lo llevaban hacia el campo objetual, cuyo resultado también reflejaba una hibridación de diversas técnicas y materiales.
También es importante mencionar, que aunque cada quien tenga una definición sobre el libro de artista, este tiene algo que lo va a identificar y definir, y esto es: la originalidad como una obra única; es decir, es solo uno, no hay ediciones, es un objeto único, en ello reside su valor, y su costo, porque es único. Nuestros libros no son de manualidades, no se hacen en dos horas ni se le pegan “estampitas” o fotos o cierres, nuestros libros se diferencian de otros realizados en talleres de manualidades, porque tienen investigación temática y de ahí la producción y creación de la obra, esa es la cuestión e importancia de por qué funcionan como tesis, y porque vinculan la investigación, producción, experimentación y creación…
El hecho de que relacionara varios años después en posgrado la investigación-producción y creación no es algo sacado de la manga ni algo gratuito, viene de mi investigación producción en el “Olachea” y los seminarios, porque en ellos se vinculaba la investigación, la producción y la creación del objeto. Todo estaba vinculado, por eso en el 2010, cuando inicio como director de la ENAP y al mismo tiempo continúo como coordinador del posgrado en Artes Visuales, uno de mis objetivos fue transformar el programa de posgrado de Artes Visuales, en un programa de artes y diseño, y al mismo tiempo empiezo a generar el doctorado en Artes y Diseño y tres nuevas maestrías y a modificar la de Artes Visuales, lográndose la aprobación de todo esto por el consejo universitario en el 2012. De este modo queda claro que la investigación producción como binomio en las artes y el diseño, no lo inventé ahí, es una experiencia que traía desde 1984, que empecé a investigar y producir con diversos materiales e hice el libro de artista titulado “ El Libro de Arena”, quizá con una influencia del cuento de Borges con ese mismo título, y otras inquietudes que yo traía de mis estudios de la licenciatura en historia cursada de 1976 a 1980, en la Facultad de Filosofía y Letras. Hasta se pueden apreciar, en la mayoría, todos mis cuadernos y apuntes de historia que están guardados traen imagen y texto, estaba yo en una clase de historia tomando notas y dibujando al mismo tiempo, desde ahí viene, desde el CCH -Sur -cuando estudio el bachillerato de 1973 a 1976-, al mismo tiempo ya estoy en la ENAP, en el edificio de lo que fuera la Academia San Carlos, estudiando la licenciatura de Dibujo Publicitario, y es cuando termino en 1976, que me dan pase automático a Historia, de ahí viene el proceso de investigación producción.
Retomando lo del libro alternativo, es que este permite, vincular el diseño, y otros aspectos que permiten ver la tipografía y la letra como imagen, de este modo la letra es imágen para quién trabaja libros alternativos conmigo, yo tomo en mis clases como referencia los textos de Ulises Carrión, Raúl Renán, quien tiene un texto que se llama Los otros libros y en el caso de Carrión es El nuevo arte de hacer libros, que trae una gran cantidad de reflexiones y características, de tal modo que todos los que escriben sobre hacer libros retoman de ahí. Cabe mencionar que Carrión no habla de libros alternativos, habla de la página, está dirigido a los escritores y que el escritor se convierta en editor y genere un nuevo tipo de página diferente a las tradicionales, esa es la cuestión, eso es lo importante de su texto, él no habla del libro del artista, sino de la edición diferente y que el autor no sea únicamente el que va a escribir el texto, Carrión trae esa cuestión poética y por eso lo retomo en mi seminario, para desmenuzarlo.
No hay que confundir cuando hablan los diseñadores o cualquier otra persona, que un libro ya es alternativo cuando le modificas ciertas cosas, el concepto es más amplio, no es nomás de diseño, es el concepto de página, sobre lo que veo en la página, por ejemplo, actualmente hay unas revistas que tú ves de los neerlandeses, -que en lo particular me gustan mucho- , tú ves ahí y dices, ¡ah, caray! ¿Qué hay en esto? ¿Qué existe en su diseño?, es que, producen algo en su diseño que al abrir sus publicaciones ves imagen, texto, mancha, lo ves así y dices, son diseños muy novedosos donde imagen y texto no compiten, se complementan y hasta son los mismo: “imagen”. Así son las páginas y pueden traer un pequeño texto ahí a un costado, donde se puede leer un texto o no.
¿Cuál es el panorama actual que se tiene sobre el libro alternativo? ¿Usted tiene algunos referentes? Ahora nos acaba de mencionar producciones interesantes que tienen los neerlandeses, por ejemplo.
Dr. J.D.M.A – Hay muchos, en Europa se da mucho más que aquí, lo que sucede es que México es muy restrictivo para los diseñadores, experimentar les cuesta mucho trabajo, yo tuve dos alumnos de diseño de maestría, pero los dos han cambiado muchísimo en el campo del diseño después de que han pasado por el laboratorio -LIPLA-, han modificado mucho su visión del diseño, porque han estado investigando, experimentando, produciendo y a final de cuentas creando como debe ser – o como debería ser- para un diseñador o un artista. Por ejemplo, un alumno, diseñador de formación, era muy rígido, él laboraba en un periódico y luego de investigar producir y experimentar, ha traspasado sus propios límites, ahora hasta ha propuesto en su trabajo el cambio de la página, se dio cuenta de que al hacer las cosas investigando y produciendo manualmente encuentra otras calidades que no puede hacer digitalmente; yo tengo esa cuestión, yo trabajo con lo digital, me gusta hacerlo y llevo ya un buen tiempo, trabajo digital, trabajo con dibujo, lo escaneo, lo vuelvo digital de nuevo y luego mando a hacer una impresión en canvas o cualquier otro soporte, por ejemplo, sobre eso, inicio a trabajar con carboncillo y técnicas diversas; esa es la cuestión, que hago un objeto único y original aunque tenga como base la cuestión digital.
¿Cómo intervienen la interdisciplina, la multidisciplina en la creación de los libros alternativos?
Dr. J.D.M.A -Tenemos mucho de interdisciplina y de multidisciplina y posiblemente algo de transdisiplina, porque nosotros siempre estamos buscando generar nuevos lenguajes en nuestras propuestas artísticas o de diseño ; la interdisciplina para mí es muy sencilla, es fácil como se maneja, por ejemplo, que puedas meter disciplinas cercanas como otras que no son tan cercanas, mis alumnos manejan la inter y la multidisciplina, porque las temáticas que manejan tiene que ver con su entorno y requiere buscar información y alimentarse en torno a lo que sucede, por ejemplo: alguien que quiere hacer un libro alternativo sobre el tema de la ausencia, por ejemplo podría incluir las desapariciones de cualquier tipo y por cualquier causa, se tiene que hacer una investigación sobre lo que implica el tema y ahí se va metiendo poco a poco en el tema que puede tener implicaciones políticas , económica y sociales, y de este modo se van tocando diversas disciplinas, históricas, antropológicas, sociológicas, ecológicas, psicológicas, económicas, legales, e incluso muy particulares como la violencia, la libertad de expresión, la trata de personas, la manipulación de los medios de comunicación entre otras. Sobre un tema se puede obtener mucha información no solo teórica sino de imágenes, para realizar una propuesta de libro alternativo, donde el creador, productor o alumno del LIPLA va a analizar, sintetizar y reinterpretar toda esa información para la producción de un objeto artístico o de diseño llamado “libro alternativo”.
Otro ejemplo muy sencillo, puede ser que si yo trabajo sobre violencia e implico cuestiones de desaparición forzada y el secuestro, o ese tipo de cosas que van dentro de la violencia y tocan diversos aspectos sociales, económicos y ya de salvajismos si tú quieres, te lleva a otros campos psicológicos para saber qué está pasando. Hay otra cuestión, por ejemplo, el caso de los cinco muchachos que fueron puestos a pelear para matarse entre ellos, habla ya de enfermedades mentales, lo que implica pensar en, ¿qué está pasando en el individuo?, y te lleva a tocar otras disciplinas y a producir para crear objetos artísticos que denuncien estos problemas y generen conciencia en la población, se busca erradicar la violencia, no promoverla. El arte debe tener una función social, que muchos han olvidado, e incluso buscan y promueven que se produzcan objetos artísticos para no pensar, para no denunciar.
Si tú quieres hacer un libro para crear o generar una consciencia social, pues entonces no se debe alabar el hecho, sino denunciarlo y decir cómo se está dando para tomar medidas y precauciones en diversos ámbitos relacionados con el problema, y que no solo son de seguridad pública, sino personales y de la vida cotidiana de los individuos y sus entornos, eso es denunciar la violencia. Yo leo a diario el periódico, ciertos diarios, veo un problema en Chiapas de desaparición de niños y la mayoría son niñas entre el año y los trece y eso te hace buscar temáticamente que implica eso, desde sus tradiciones, su economía y una serie de factores de esa zona, para poder hablar de ello, es un universo muy amplio que implica no solo aspectos cuantitativos sino también cualitativos, ve y convive, ve y está ahí donde está el hecho, donde están las cosas para poder entender esa cuestión, de ahí es como vinculamos la cuestión interdisciplinaria. De manera personal el alumno o productor del LILPA debe revisar y actualizarse en diversas técnicas artísticas y de diseño, no solo las ortodoxas o tradicionales, sino mediante el uso de nuevas tecnologías para hacerlas convivir en una propuesta de un alternativo determinado, de este modo el participante del LIPLA tienemucho que investigar, practicar y estudiar también, cómo funcionan las técnicas, los materiales, los soportes, las imágenes, el texto y otros aspectos de manera particular. Los alumnos tienen que leer y ver mucho, hay una cuestión, por ejemplo, hay quienes ligan cuestiones antropológicas y cada uno maneja las técnicas aplicadas de diferente manera. Y otro aspecto muy importante en el LIPLA es el trabajo colectivo, porque, aunque se manejan propuestas individuales y personales, se trabaja de manera colectiva y hay un constante intercambio de información entre los participantes y alumnos sobre sus avances, además de una serie de “masterclass” que imparten profesionistas del LIPLA sobre diversas disciplinas, las cuales contribuyen a enriquecer las propuestas de los libros alternativos.
¿Nos puede dar otros elementos de cómo liga lo social con la formación y la experimentación que tienen los estudiantes?
Dr. J.D.M.A– Se han dado cosas bastante buenas en el LIPLA y no solo ahí, he dado seminarios en otros lugares, como por ejemplo en las Facultades de Bellas Artes de Valencia, en Barcelona, y lo interesante es cómo cuando se proponen las temáticas que se pueden abordar en los libros alternativos, el alumno o participante lo gira a cuestiones que implican vivencias personales y obviamente todo eso recae en el ámbito social, aunque sea muy personal. Y en el LIPLA del PAD/FAD, me han tocado alumnos que se han liberado de cosas que traen dentro, dos ejemplos: una persona de maestría trabaja en zonas conurbadas, y no es fácil, hay que entender cómo viven y como están, y cuando hablamos de violencia se enfoca en cuestiones personal, es así como entonces se puede hablar de situaciones o vivencias personales, de cómo han vivido y cómo lo van a exponer, reflejar o porque no hasta denunciar en sus libros. Con esto cabe decir hay una relación muy fuerte entre el que hace el libro y la cuestión temática personal, algo que están sintiendo, no solo entiendes el caso de ella, sino de la comunidad, tratando de liberarlos de lo que ella se está liberando.
Otro caso es de un alumno que libera la situación del abuelo, hace un libro sobre la ausencia, y el Alzheimer, se mete en el tema profundamente para entenderlo, y hace un guion de falso documental, sin embargo, ese guion no lo toma para hacer el libro, solo le sirve para adentrarse en el tema, para comprenderlo y para asumirlo. Pero solo cuando ve el libro se comprende el tema, lo ve uno y se da cuenta de lo fuerte que es, porque él habla de cómo empiezan a desaparecer las palabras en el Alzheimer con el abuelo, y vas viendo como en el texto se van borrando las palabras y aparece un punto hecho con perforadora y van aumentando conforme pasan las páginas, cuando llegas a la última página está toda perforada y sólo se ven dos palabras en negro y el retrato del abuelo también desaparece. ¿Qué te puede decir eso?, es muy fuerte. El seminario, el laboratorio, generan en el alumno una conciencia muy fuerte, hay que llevarlos por ese lado.
De todo esto que vive a través de sus alumnos, todas estas historias materializadas en libros, desde su parte sensible y humana, ¿cómo lidia con esto, qué impacto tiene en usted?
Dr. J.D.M.A– Son mis fantasmas, a mí me nutre cada experiencia de todos los libros, yo los veo y vuelvo a ver y estoy revisándolos y me nutro de eso; es una retroalimentación porque eso lo vuelvo a ver, tuve también una persona que intentó ingresar al doctorado varias veces y siempre la rechazaron y estuvo de oyente en el laboratorio alrededor de dos años, hizo varios libros muy interesantes, uno de ellos sobre niños perdidos, es un asunto muy fuerte y son libros sencillos en un cuarto de guarro -cartulina- y ahí está todo lo que te puedas imaginar, son cosas muy fuertes; se meten en todo, me llaman mucho la atención. Recuerdo muchos libros, por ejemplo el de Raggi que le asesoró Julieta Fierro, Erika Bulle andaba metida en esa cuestión de los muertos, la necrofilia y eso genera conciencia. Los egresados del laboratorio salen a ocupar buenos puestos, lugares importantes en museos o son artistas como Damian Flores; otros hacen libros como Elsa Madrigal o exponen en galerías, hay otros y otras que son profesores de la FAD como la Dra. Mónica de la Cruz Hinojos, que es tutora del posgrado de la FAD, o como la Dra. Tania de León Yong, que también es tutora del posgrado y egresada del seminario del libro alternativo de la licenciatura. Tanto propuestas como el desarrollo profesional de los alumnos y alumnas, tiene una gran repercusión en mi vida profesional, no solo como investigador productor y artista, sino como académico dedicado durante casi 50 años a la docencia y la creación artística, de diseño y a la creación de otras especialidades e instituciones académicas y culturales como el Museo Nacional de la Estampa de INBA en 1986.
Hablando de sus egresados y la importancia que les da, ¿cómo se da la idea de la creación del laboratorio en la Universidad y qué dificultades enfrenta cuando lo propone?
Dr. J.D.M.A – Pasaron muchos años, lo que sucede es que cuando quise llevarlo al posgrado no había las condiciones, estaba muy complicado, realmente el laboratorio se crea cuando yo llego a la dirección, pasarlo de la licenciatura a la maestría y al doctorado porque me doy cuenta, platicando del seminario con un filósofo de la ciencia que fue director de Filosofía el Sr. Ambrosio Velazco , me dice, eso lo haces en maestría y doctorado, ¿verdad?, le contesté: no, son de licenciatura y no lo creía, eso me dejó pensando y cuando di los seminarios en Valencia es donde se despierta todo, porque me doy cuenta en el 2000 que de ahí se generaron una serie de cosas, como la colección valenciana de libros y se generan tesis, entonces cuando me doy cuenta de que se empieza a generar a nivel doctorado, digo, me cuestiono y digo, ¿cómo nosotros no tenemos eso acá?, y es cuando decido llevarlo de licenciatura a maestría y doctorado, generándose así el Laboratorio de Investigación Producción del Libro Alternativo: LIPLA
Yo en lo particular ya no me preocupo por la palabra tesis, sino en la investigación producción, experimentación y creación de libros alternativos y como los resultados al tener un rigor teórico, metodológico y técnico pueden incluirse en cualquier trabajo de investigación, ya sea tesis de licenciatura, maestría o doctorado y cada una con sus respectivas necesidades y requisitos dependiendo el nivel obviamente. Yo en lo particular tomo mucho en cuenta la fundamentación teórico practica, y exijo a mis alumnos y cualquier participante del LIPLA un registro riguroso de la investigación producción, con los procesos creativos, relacionados con su propuesta del libro alternativo y su temática. Los procesos creativos era algo en lo que nadie creía, cuando yo lo propuse (porque como docente y productor siempre trabajé en ello) y ahora todos hablan de ello, esa es la cuestión, ahora todo mundo habla de investigación-producción, lo que yo hice fue institucionalizar en el laboratorio el cuaderno de procesos creativos (no “bitácora” que es un termino que no se ajusta en lo mas mínimo a los procesos creativos) que responde a lo que el alumno está haciendo y cómo está fundamentando su libro; llevarlo a ese campo disciplinar dentro del cuaderno de procesos, permite que todo quede ahí registrado, como los de ciencias que todo registran y luego ya lo pasan y escriben al respecto sobre sus investigaciones y experimentos. De este modo si el investigador productor en artes y diseño (llámesele artista, diseñador o creador) registra sus procesos creativos, estará contribuyendo a “generar nuevos conocimientos”, para un público general y para todos aquellos que quieran abordar estas disciplinas como campo de estudio.
¿Cuáles considera que son las ventajas actuales de investigar y producir sobre el libro alternativo o áreas de oportunidad sobre los comienzos y la relevancia que tiene para las artes y los diseños?
Dr. J.D.M.A – Yo siempre tengo a la vista esa cuestión, porque pienso siempre en la vigencia que tiene investigación producción del libro alternativo, ya que siempre se producen y se esta innovando (y en le arte y el diseño mas que en otras disciplinas), y lo que uno busca y se encuentra dentro de la creación, en algún momento determinado es un lenguaje personal en el arte o el diseño, por lo tanto, lo que se produce siempre tendrá diferencia sobre todo los demás, y aunque todos trabajen sobre lo mismo, los resultados siempre serán diferente, las técnicas las usan todos y todas, pero cada quien lo hace de manera diferente y con su propia metodología, incluso muchas veces rompiendo reglas que abren nuevos horizontes de investigación producción.
Creo que el libro alternativo te permite tocar muchas áreas generales del arte de manera interdisciplinaria, así como muchas disciplinas internas. La estética de los elementos plásticos que se manejan dentro de la producción artística como ritmo, espacio, textura, equilibrio, forma, etc., son aspectos también para poder estructurar (incluso rompiendo reglas o innovando con ellas) las partes internas que se incluyen en un determinado libro alternativo y que se refieren también a los aspectos teóricos, compositivos y el manejo de la imagen que es importantísimo, hay una experimentación de la imagen. Es importante que lean al respecto, y que reflexionen sobre lo que debe ser un artista o un diseñador más amplio o más contemporáneo, y como se interrelacionan unos y otros, de ahí la Facultad de Arte y Diseño. No se puede seguir viviendo en el pasado y menos aun en el retraso mental de seguir separando ambas disciplinas por caprichos mediocres y orgullos mal entendidos.
Yo siempre comento, ¿dónde está la diferencia entre un diseñador formado con nosotros y un diseñador que trabaja en Europa?, y es que nosotros tenemos la escuela “gringa” que pide el trabajo con retícula, más rígido, y allá los artistas hacen diseño, hacen cartel, hacen rótulos y todo, el alumno de artes lleva diseño en el último año de la carrera y los ejercicios son para resolver problemas de diseño, pero traen las bases de las artes.
Concluyo con una definición de cartel del maestro Félix Beltrán que me gusta mucho, ¿qué es un cartel? ¡Un grito en la pared!
Entre historias, risas y anécdotas, esta entrevista ha resultado un viaje en el tiempo, en la memoria de quien a través de sus inquietudes ha logrado materializar el dibujo, las ideas, ha reinterpretado conceptos, y sentado las bases de los procesos de investigación-producción, además de ser un partícipe activo en la formación de quienes han pasado por su laboratorio, y que creó el Doctorado en Artes y Diseño, además de haber convertido la Escuela Nacional de Artes Pláticas (ENAP) en la Facultad de Artes y Diseño (FAD) la cual cumple 10 años en marzo de 2024.