Memoria Intervenida

Exploraciones del archivo y sus derivaciones en la construcción de la memoria en el Fotolibro Teoría y Método

Resumen: Esta investigación da algunas pistas en la producción de Fotolibros, su principal objetivo es la creación y la construcción del Fotolibro Teoría y Método, así como su estudio, desmembramiento y exploración, para proponer una narrativa que rescate el estilo editorial de una época pero que lo reconstruya, esto para lograr un énfasis en otras lecturas y otras formas de cómo contar las historias partiendo desde la memoria.

Palabras clave: archivo, fotolibro, fotolibro en Latinoamérica, intervención en el archivo.

Figura 1.
Portada del Fotolibro
Teoría y Método.

Introducción

En las siguientes palabras realizo una travesía por las conceptualizaciones del Fotolibro en Latinoamérica para intentar lograr posibles comprensiones de las problemáticas planteadas en nuestro continente.

Finalizo esta exploración en la conceptualización y construcción del Fotolibro Teoría y Método, el cual está conformado por el descubrimiento y la intervención del archivo tanto visual como editorial, planteando una narrativa desde lo personal para dejar entrever un proceso tanto político como emocional de las cuatro décadas que aborda el recorrido de las imágenes que intervengo, dándonos un panorama desde la intimidad de algunos personajes de la vida política en México.

Las ideas alrededor de la conformación del Fotolibro

Ante el desafío de definir las estructuras que conforman un Fotolibro y un libro de fotos nos confundimos y nuestra brújula se pierde, somos invadidos por miles de opiniones y estructuras que van desde catálogos, libros de artista hasta libros de bodas que se autonombran en voz alta Fotolibros. Sin embargo, tenemos que detenernos y quitar la niebla para diseccionar este fenómeno. El artista Martin Parr junto con el investigador y crítico Gerry Badger (2014: np) nos dan cuatro puntos a considerar en sus exploraciones para lograr un Fotolibro. En primera instancia, nos reafirman que es necesario tener “buenas fotos”. En este punto, debo detenerme ya que no lo considero esencial, pues una “mala fotografía” en términos tradicionales —barrida, desenfocada, con sombra, con cortes extremos por ejemplo del cuello del fotografiado, sobre o subexpuestas— todas estas categorías, que el historiador y comisario de fotografía francés Clément Chéroux (2009: 9-69), en su libro Breve historia del error fotográfico, relata, a nivel histórico, cómo los “errores”, son reconsiderados y tomados como estilos que enfatizan discursos o emociones en las imágenes. Las “malas fotografías” pueden reforzar un discurso, una narrativa, y una “buena fotografía” tal vez nos distraiga de la esencia de lo que estamos contando. Como segundo punto, los autores nos proponen que el Fotolibro debe “morderte”; que tenga punctum (Parr y Badger 2014: np), de acuerdo con el término sugerido por Roland Barthes (1989: 57-61) en el libro La cámara lúcida: algo que te pincha, que te mueve de la observación pasiva; cuando la imagen te muerde. Como tercer punto, Parr y Badger (2014: np) nos señalan el acomodo, el diseño del Fotolibro, la relación entre tipografía y el tamaño de las imágenes, así como el diálogo entre una página y otra. Finalmente, para estos autores, el último punto para identificar un Fotolibro se refiere a la combinatoria de todos los elementos anteriores sumado al material elegido: el papel que le dará el cuerpo, el peso, la forma en que nos aproximaremos a este objeto y que nos dejará claro si es un acto ceremonioso y frío o un diálogo íntimo y cálido (Parr y Badger 2014: np).

Una de las características del Fotolibro latinoamericano es la calidad pobre de reproducción. Sin embargo, aquí, son los recursos limitados a nivel técnico lo que nos abre la puerta a enfocarnos en lo que se dice más qué en cómo se dice. El artista Paolo Gasparini nos lo plantea de esta manera:

Pretendo publicar libros estéticamente logrados a través de un diseño inteligente en sintonía al contenido de las imágenes que, más allá del buen o mal gusto, sean obras en función de las ideas y de las ideas acerca del arte. Me interesa un producto cultural que pueda despertar el interés y la conciencia de los problemas más allá de un producto artístico que finalmen te terminaría siendo otro coffee table book. (Gasparini 2011: 14)

De esta forma nos orientamos, como creadores latinoamericanos, cada vez más en una narrativa que enseña las problemáticas socioeconómicas que nos determinan en un continente permanentemente lacerado por sus crisis.

La exploración de los procesos en el Fotolibro Teoría y Método

Esta exploración inicia con silencios de palabras no comprendidas. Son códigos encriptados, memorias que se presentan en imágenes de amigos, viajes, parejas, familia; es un archivo que perteneció a Sergio de la Peña el cual fue un personaje de la izquierda mexicana que desarrolló un pensamiento crítico entre los años cincuentas y noventas del siglo pasado.

Retomo dos de sus principales obras: El modo de producción capitalista Teoría y Método de investigación, que utilizo como soporte de la intervención, y el libro Capitalismo en cuatro comunidadesrurales, del cual retomo los textos para intervenir. Del archivo de imágenes sólo seleccioné las diapositivas que, posterior a revisión, fueron separadas en diez rubros los cuales creí pertinentes, ya que resultaban recurrentes en su universo visual. Las intervenciones tienen variantes según la intención de manifestar el grado de encriptamiento del lenguaje creado por la enfermedad de De la Peña que será mencionada más adelante: 37 páginas con texto rojo; 41 páginas con cancelación del texto con las teclas x, – y /; 45 páginas reescribiendo el texto del libro Capitalismo en cuatro comunidades rurales sobre las páginas del libro base El modo de producción capitalista teoría y método de investigación; se rasgaron 5 páginas; y fueron impresas 120 con imágenes de las diapositivas. En las páginas intervenidas con texto en rojo, se resaltan las ideas más repetitivas en el universo de De la Peña. Además, las páginas en donde se sobre escriben las palabras hacen referencia a cuando los significantes se entre mezclan con los significados y sobreviene la muerte del pensamiento por su propia saturación. Las cinco páginas rotas representan los cinco días de coma inducido al cual fue sometido De la Peña antes de su muerte. La portada y contraportada se digitalizaron y modificaron, pero se conservó el diseño original para tener el estilo y el tono de una época.

Figura 2. De izquierda a derecha: Libros de Sergio de la Peña, diapositivas del archivo de Sergio de la Peña, diapositiva del autor de la Peña con amigos del archivo de Sergio de la Peña.

Sergio de la Peña participó en diversos momentos y con diversos personajes de la construcción de la izquierda mexicana; desde Arnoldo Martínez Verdugo, ex secretario general del Partido Comunista Mexicano, hasta Cuauhtémoc Cárdenas, compañero de la carrera de ingeniería de la unam, así como los Payan que, desde la licenciatura, fueron sus cómplices y amigos, además de personajes del arte mexicano como Felipe Eherenberg y Luis Villoro, el cual podemos ver en la foto de portada del Fotolibro Teoría y Método.

Figura 3. Interiores del Fotolibro Teoría y Método.

Conclusiones

El recorrido realizado en esta investigación da un panorama del Fotolibro. La producción de la obra me ayudó a enfocarme en la exploración de la memoria y la conformación del pensamiento que me constituye, ya que entender o resignificar el pasado siempre nos orienta a otros horizontes de exploración.

 

Bibliografía

Aletti, Vince. Citado en Martin A., Lesley. 2017. Invitación a una taxonomía del Fotolibro Contemporáneo. En Vol. 1, Fenómeno Fotolibro. Barcelona: rm; Foto Colectania; cccb.
Barthes, Roland. 1989. La Cámara Lúcida. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, s. a.
Chéroux, Clément Martín. 2009. Breve historia del error fotográfico. Trad. Andrea Garrido. Rev.
Martín Solares. Ciudad de México: Océano / Universidad Nacional Autónoma de México / Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes / Fundación Televisa.
Fernández, Horacio. 22011. El fotolibro latinoamericano. Ciudad de México: rm.
Parr, Martin y Gerry Badger. 2005. Photobook: A History I, II and III. Londres: Phaidon.
Parr, Martin y Gerry Badger. “The Photobook: A History volume III”. Video de Youtube, 3:04. Publicado el 9 de diciembre de 2014. https://www.youtube.com/watch?v=8OqD0jhRmYQ (Consultadoel 17 de mayo de 2021).
scott, Ridley, dir. 1982. Blade Runner, https://www1.cuevana3.video/100/blade-runner (Consultado el 18 de mayo de 2021).

Figura 1 – Autor: Bruno Bresani, Título: Portada del Fotolibro Teoría y Método, Técnica: Fotografía y libro intervenido con impresión laser y maquina de escribir, Año: 2021.

Figura 2 – Registro de archivo, Autor: Bruno Bresani, Título: Diapositivas y libros del archivo del autor, Año: 2021.

Figura 3 – Autor: Bruno Bresani, Título: Interiores del Fotolibro Teoría y Método, Técnica Fotografía y libro intervenido con impresión laser y maquina de escribir, Año: 2021.