Sedimentos del tiempo
Geología y genealogía de los afectos
Palabras clave: Libro de artista, Investigación-producción artística, sedimentos geológicos, genealogía
Resumen: Libro de artista conformado por un archivo de diferentes sedimentos geológicos y genealógicos de mis vínculos; cenizas y tierras volcánicas relativas a mis propios afectos dentro del proyecto de Investigación-producción ‘Intra Domum | Casa Adentro’.

Título: Sedimentos del tiempo
Técnica: Libro de artista. Archivo de cenizas y tierras volcánicas
Año: 2023
El contexto es un conjunto de múltiples circunstancias que dan pie a todo tipo de acontecimientos particulares, es así que la muerte es esa espera que comprende todo y que finalmente le da sentido al tiempo que pasamos recorriendo nuestros territorios. Es imposible abordar los motivos que engloban el contexto de mi investigación sin atravesar lo personal, sin embargo el contexto de muerte que dio pie a que esta exploración diera inicio fue muy acotada a un hecho que arrasó durante un tiempo a todo el mundo. La pandemia del SARS-CoV-2 sacudió de todas las maneras posibles el cotidiano, desde las interacciones interpersonales hasta los propios sustentos de vida. Mi abuelo quería ser enterrado en Puebla, pero morir a los 88 años en un contexto pandémico nos sujetó —como a muchos otros en este mismo periodo— a optar por la cremación por ser más inmediata y salubre. De su gran cuerpo pesado quedaron cenizas y pedazos triturados de hueso, así como cuando los grandes volcanes dan sus últimas exhalaciones agotadas y sueltan al aire con fuerza sus rugidos de ceniza y piedras calientes. 1
Autora: Paulina Vázquez
Título: Sedimentos del tiempo
Técnica: Libro de artista.
Archivo de cenizas y tierras volcánicas
Año: 2023
Anteriormente no tenía sentido que las cenizas de mi abuelo tuvieran lugar como parte de mi producción, si bien he utilizado cabello de mi abuela, de mi madre, mío y hasta mis muelas, que su cuerpo hubiese pasado por el proceso químico de la combustión me hacía pensar que ya no era él, pues se había transformado demasiado y además, a tan poco tiempo de su fallecimiento me parecía impensable acercarme o volver a mirar sus cenizas después de esa primera vez que lo hice para confirmar en el crematorio que sí estaba ahí y nos las entregaron a mi abuela y a mí. Pensaba que eso que estaba en la caja ya no era un cuerpo y estaba equivocada. Otra manera de abordar el contexto de mi investigación es a partir de la recolección de sedimentos minerales que empecé a reunir de manera instintiva y a partir de su muerte. Empezó con un poco de tierra de la casa de Malinalco de mi abuelo y continuó con la arenilla de las lagunas del Xinantécatl, del Xitle, el Iztaccíhuatl y hasta unas pocas cenizas que mi papá guardó de la erupción del Popocatépetl en 995 cuando su polvo volcánico cubrió gran parte de la ciudad de México. Los sedimentos dan fe de aquello de lo que fueron parte, de su matriz y es así como esta colección de tierras da fe de su contexto histórico, del territorio donde se dan lugar estos vínculos de los que hablo, ya no sólo representan su localización geográfica, también son recuerdos, son cuerpos. Espacios del contexto que abarcan el área emocional y conceptual de esta investigación sentipensante y mineral.
1 Ahora sé que mi abuelo es un volcán extinto. En su momento tuvo una enorme potencia destructiva y creadora al mismo tiempo, no podemos olvidar que alguna vez fue (en palabras de mi mamá) ”un tirano”. Amo aún a ese volcán, porque yo no caminé en su lumbre sino en la suavidad de sus cenizas. Crecí abrazada de sus últimos suspiros que me bautizaron y me llamaron Paloma, de ese aliento volcánico que preguntaba siempre por mí, mientras aún sabía mi nombre. Yo no sufrí sus erupciones ni sus flujos de lava incandescente, pero aún ahora que él ya se ha ido sigo disfrutando de sus frutos y del amplísimo suelo fértil que su naturaleza ígnea dejó a su paso.
Paulina Vázquez
Licenciada con mención honorífica en Artes Visuales por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, México, Fue nominada por la misma Institución, al Premio Nacional de la Juventud, 2018. Actualmente cursa los estudios de Maestría en Investigación de las Artes Visuales en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Esta creadora multidisciplinaria ha tenido tres exposiciones Individuales dentro de la Ciudad de México: “Ella es de Tierra, Ella es su casa” 2019, “Rosa Baladí ” 2018 y “Rizoma, Lo uno forma parte de lo múltiple” 2016. Ha participado en múltiples exposiciones colectivas multidisciplinarias, la última: “Insurrectas”, 2023, dentro del marco de la Laboratoria de Acción Narrativa del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, 2023, en El Museo Universitario del Chopo, Ciudad de México.
Su producción visual explora la identidad a través de la memoria, el cuerpo, el habitar y el espacio. Utiliza la imagen escritural y la poesía así como la tridimensionalidad traducida al textil, la cerámica, la instalación-ambientación y el video como sus sistemas disciplinares de enunciación, así como otras ramas de la ciencia e investigación tales como la Investigación artística y la geología física para el desarrollo de sus proyectos.
Ha colaborado en múltiples revistas digitales como crítica de cine en sitios como La rabia Cine, Girls At Films, Filmemagazine , Revista Pulsar, Lumínicas y FilminLatino; en este último fungió como community manager y coordinadora editorial, 2021-2022. Actualmente es asesora editorial y crítica de Fotogenia Podcast. Actualmente reside en la Ciudad de México.