Ser hacedora de libros es ser hacedora de ritualidad

Título: Oda a la cuchara
Técnica: Libro cerámico
Año: 2021
¿Cuando comencé a hacer libros no convencionales? No lo sé con exactitud, hay por ahí algunos ejemplos en mis escritos o en ejercicios escolares, sin embargo fue a partir del Seminario del Libro Alternativo creado y dirigido por el Dr. Daniel Manzano, a mediados de los años 90´s y que se impartía en el Taller Carlos Olachea del cual él también era fundador y coordinador en el plantel Xochimilco. Ahí fue que comencé realmente a reflexionar, hacer y experimentar con conceptos, ideas y propuestas. Desde entonces me he dedicado a cuestionar y a investigar sobre lo que se ha llamado libro de artistas, libro objeto, entre otros y las posibilidades infinitas del libro alternativo, concepto creado por el Dr. Manzano con el cual sigo trabajando. Este seminario ya llevaba varios años funcionando en la Escuela Nacional de Artes Plásticas hoy Facultad de Artes y Diseño antes de que yo entrara, continúa activo, siendo pionero en este arte y oficio ahora muy sobreexplotado, mal comprendido y sumamente comercializado, pero que en la época en que tuve la fortuna de comenzar, nos permitió a muchos, partir de diversos lugares, disciplinas y medios evitando, como creo ocurre la mayor parte de veces en este momento, convertirlo en una fórmula, en una serie de técnicas más que en un lenguaje que se nutre de varias tradiciones y que se expresa en diversidad de formas.

Título: Ceiba. Árbol sagrado / Árbol migrante
Técnica: Libro de Artista
Año: 2015-2016
En mi caso, los asuntos sobre lo sagrado, el rito y lo ritual, la creación y lo que de todo ello se nutre el arte y, aunque parezca lejano también el diseño, han sido el eje rector de mi búsqueda, al no existir entonces, tantos estudios parciales y muy reduccionistas en un afán académico por definir y delimitar al libro no industrial, como recientemente abundan, me dio la oportunidad de tener mucho mayor libertad creativa tanto en lo teórico como en la experimentación misma, que sigo explorando hasta el día de hoy.

Título: Para el amor y el desamor
Técnica: Libro de artista
Año: 2014
Fue a través del libro alternativo que mis procesos de creación, los que he ido desarrollado en diversas áreas, se han nutrido de lo que algunos llaman lo interdisciplinario, la hibridación, campos expandidos o cualquier otro concepto mucho más acorde con las aspiraciones de quienes pretenden dar a su trabajo un peso más “científico” o por lo menos un tratamiento acorde a las modas teóricas del momento, sin embargo debo confesar que existen para mi, en las zonas liminales del saber, del hacer y del pensar, campos poco explorados y que resultan muy enriquecedores aunque difíciles de plantear en estructuras académicas rígidas y que son sumamente valiosas dentro del campo de los libros alternativos.

Título: Siento la luz
Técnica: Libro cerámico
Año: 2013-2014
Por otra parte la creación centrada en el hacer y no desde fórmulas teóricas, sigue muy presente en mi, como método de búsqueda permanente. El trabajar desde diferentes perspectivas, me lleva a explorar la relación entre lo sagrado y lo ritual, no sólo como parte de los estudios de la fenomenología, historia, antropología de la religión exclusivamente, sino desde la propia praxis religiosa, para “observarla” y practicarla desde adentro de los marcos académicos como desde afuera, desde la visión de quien ejerce y vive el ritual, partiendo de una visión no-occidental, cercana a esto que los especialistas llaman pensamiento “magicorreligioso” vivo, sin que por ello no puedan y sean interpretados como procesos, tanto de manera convencional como se ha hecho, dentro de las expresiones artísticas validadas en el pasado y presente siglo.
Para mi hacer libros es parte de una vivencia y una experimentación desde la ritualidad, aunque las temáticas de mis libros, si se mira solo en la superficie, no siempre parezcan reflejarlo de manera explícita.
¿Por qué hago libros? Porque son fascinantes, porque son parte de mi vida.
¡Y porque no!
Querétaro, 14 de agosto 2023
Mónica Euridice de la Cruz Hinojos
Mónica Euridice de la Cruz Hinojos, Licenciatura en Diseño Gráfico, ENAP, (Ahora Facultad de Artes y Diseño), UNAM. Tesis con Mención Honorífica. Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Beca CONACYT. Doctora en Artes y Diseño, Facultad de Artes y Diseño, UNAM . Beca de Estudios de Posgrado, UNAM. Diplomado: “Teoría e Historia de las Religiones”. Febrero-Diciembre, 1995. Coordinadora Dra. Mercedes de la Garza. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Ayudante de Investigador de la Dra. Ida Rodríguez Prampolini, Investigadora Emérita en Arte por parte de CONACYT 1998-99. Veracruz. Ha impartido talleres, cursos, ha dado diversas conferencias sobre cine, gráfica, libro de artista y libro alternativo, apreciación artística, arte y diseño, paisaje, uso de las TIC`s para la educación y sobre el arte y lo sagrado, en el país (D.F., Puerto Vallarta, Culiacán, Morelia, Campeche, Guadalajara, Querétaro) y en el extranjero (Loja, Ecuador y Madrid, Valencia y Barcelona, España). Ha asistido a diversos Congresos y Simposios nacionales e internacionales.
Ha participado en más de 20 exposiciones colectivas, en el país (D.F., Puerto Vallarta, Guanajuato, Tlaxcala, Puebla, Guadalajara, entre otros) y en el extranjero (España, Serbia, Rusia). Ha participado en casi todas las ediciones de Exhibición de Libros Alternativos de la FAD en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Seleccionada en el Concurso I Premio Libro de Artista Ciudad de Móstoles, Madrid, 2015. Ha participado los proyectos de Libro Pergamino-Concertina “Juan Rulfo” y “Agua” de la M.A. Leposava Milosevic Sibionvic . En la Exposición “Libro-arte. De Estampa al art-objeto”, Museo de Arte F.A. Kovalenko, Krasnodar, Rusia, 2016. También en el X Festival del Llibre d’Artista i la Petita Edició, Barcelona, 2017, entre otras. Curadora, museógrafa y jurado en diversos concursos y festivales.Coordinó el Proyecto Esporas-Puerto Vallarta, de la Feria Internacional del Libro de Artista “Masquelibros”, en Madrid. (2013, 2014 y 2015). Ha coordinado y curado el Proyecto Esporas-Puerto Vallarta, de “Masquelibros”, (2013, 2014, 2015), en Puerto Vallarta. Y “México, país invitado del Proyecto Esporas 2016” en Madrid.Ha escrito la presentación de 17 exposiciones individuales y colectivas, que han servido para catálogos, presentación de sala o nota de prensa. Ha publicado artículos en revistas, libros y revistas electrónicas. Ha publicado en revistas físicas y digitales sobre Libros alternativos: de artista y objeto, así como sobre arte y paisaje.Residencia artística de producción de obra cerámica, “XXII International Fine Arte Colony, Zlakusa 2017”, Užice, Zlakusa, Serbia. Ha sido profesora por más de 25 años en diversas instituciones, tanto particulares como estatales o nacionales. Actualmente desarrolla la materia el Seminario de Arte Contemporáneo: Arte y ritual: aproximaciones desde el ser y el hacer en el Programa dePosgrado de Artes y Diseño-UNAM. Es investigadora independiente, sus líneas de investigación son: “Lo ritual en el arte” de creación propia, “El paisaje y el arte”, “Libro alternativo”, proyectos multidisciplinarios. Es productora de libro de artista, libro alternativo, gráfica y cerámica.